Silver Songs. La música de Andy Warhol
La exposición Silver Songs. La música de Andy Warhol intenta demostrar que la música ha sido uno de los sustratos emocionales, iconográficos y conceptuales sobre los que se construyó la producción artística del padre del Pop Art. Hablamos de un componente a veces invisible, pero imprescindible para entender su proceso creativo y algunos de los ejes temáticos más significativos de su trabajo.
Warhol demostró a lo largo de su carrera una cultura musical omnívora, que abarca tanto su debilidad por la ópera, la danza o el musical hollywoodiense, como la música de vanguardia o las canciones pop de cualquier estilo. De Maria Callas a Elvis Presley, de John Cage a The Velvet Underground y de Count Basie a Michael Jackson, pasando por iconos como Nico, Mick Jagger, John Lennon o Debbie Harry, una de sus últimas musas.
El punto de partida para esta exposición es un aspecto de la producción artística de Andy Warhol considerado marginal hasta hace poco tiempo: su aportación a la historia del diseño gráfico musical. El artista realizó entre 1949 y 1987 más de 60 portadas para discos de todos los géneros musicales. Analizando estos diseños se revela que en muchas de estas portadas se anticipan soluciones formales e iconográficas que incorpora posteriormente a su producción pictórica y cinematográfica, lo que les dota de especial valor para los investigadores y plantea lecturas transversales de su trabajo.
La exposición está estructurada en varias secciones ordenadas temática y cronológicamente a través de los cuales se puede trazar una genealogía de las relaciones entre el arte y la música popular durante la segunda mitad del siglo XX. En cada capítulo, las portadas de discos se exhiben junto obras sobre diferentes soportes: fotografías, dibujos, serigrafías, libros, revistas, póster, películas, videoinstalaciones, screen test, videoclips musicales y diversos objetos y documentos realizados por Andy Warhol y artistas de su círculo como Ronald Nameth, Nat Finkelstein, Fred W. McDarrah, Christopher Makos, Hervé Gloaguen, Richard Bernstein o Dan Munroe, que permiten comprender el modo en que el diseño gráfico musical y la producción plástica y audiovisual de este artista se retroalimentaron a lo largo de casi cuatro décadas.
Actividades paralelas: The Factory Alive!